En el artículo anterior, os decía que no me gustaba escribir sobre material de Bellas Artes haciendo mención de Marcas o distribuidores. Pues bien, mire usted por dónde, en éste, en el segundo consecutivo, os voy a hablar del mismo tema, es decir, sobre materiales de acuarela, y más en concreto sobre dos paletas que he adquirido porque las necesitaba y he querido aprovechar para comentaros mi primera impresión sobre las mismas.
A su vez, me viene bien rectificar el artículo que un día publiqué dando mis consejos para aquellos que estéis buscando una paleta de acuarela y que os dejo íntegro tras el video, donde os recomendaba una paleta en concreto, metálica y esmaltada.
Y digo rectificar porque debo darle la razón a nuestro amigo y compañero Alberto González que en su día nos dijo que esa paleta, la que yo recomendaba, a la larga traía problemas con el óxido.
Asi pues, y siguiendo, ahora sí, su consejo, me he comprado la paleta metálica de Holbein, y la de plástico de Mijello de la que tan bien he oído hablar.
Te dejo con mis impresiones sobre estas dos paletas en el siguiente vídeo. Un abrazo y hasta el próximo artículo.
Artículo “UNA PALETA DE ACUARELA. ¿CUÁL DE ELLAS ELEGIR Y PORQUÉ?” publicado el 22/10/2016
La paleta de acuarela ha sido desde hace mucho tiempo objeto, para mi, de una interminable búsqueda que por fin logré resolver. Supongo que para muchos de vosotros también lo ha sido o lo es en la actualidad, por lo que es posible que este artículo aclare muchas de tus dudas al respecto y te ayude a tomar por fin una acertada decisión.
¿Paletas de plástico o metálicas?; ¿paletas para godet o para pinturas en tubo?; ¿En estuche o planas?…
Son sólo algunas de las preguntas que siempre me hice a la hora de elegir “mi paleta” para la acuarela, y la verdad es que nunca lo tuve claro hasta ahora.
Mejor os cuento mi experiencia con este material especifico y vosotros sacáis vuestras propias conclusiones.
Cuando me regalaron mi primer equipo de acuarela (madre mía la de años que han pasado), no existía , ni mucho menos, la variedad de paletas, estuches, etc. que para la acuarela podemos encontrar en cualquier tienda especializada hoy en día. También es verdad que antes, casi toda la oferta de pinturas de acuarela se vendían en “pastillas”. Los tubos, las acuarelas liquidas, los lápices acuarelables, etc. eran unos absolutos desconocidos por aquél entonces, al menos aquí en España o al menos, así lo era en mi ciudad natal (lógico por otro lado).
Aquel “primer estuche de acuarelas” que tuve en mis manos era una simple caja con varias pastillas redondas de distintos colores que como única paleta donde hacer las mezclas traía la tapadera (recuerdo era transparente) de plástico suelta del propio estuche.
No tengo recuerdos específicos ni de aquella paleta ni de aquel tiempo pintando. No había otra cosa y con aquello me las arreglaba, eso sí lo recuerdo, divinamente para lo que hacía.
Como quiera que esta técnica me resultaba demasiado difícil y mis inclinaciones pictóricas eran otras, me olvidé durante muchos años de las acuarelas y evidentemente de su material.
Hace más o menos unos 15 o 20 años (no recuerdo bien), y porque me la regalaron, llegó a mis manos mi primera (diríamos) paleta de acuarela en condiciones. Una paleta-estuche de la casa Van Gogh de plástico gris con 24 medios godets y seis departamentos para mezclas que he estado utilizando hasta hace bien poco.
Ciertamente, cuando la tuve, no me plantee nunca la necesidad de cambiarla por otra porque cumplía a la perfección mis necesidades básicas por aquel entonces.
Cuando ya sí decidí aprender bien la técnica, buscando información sobre el material que utilizaban los profesionales, recuerdo que había un denominador común sobre la superficie ideal para hacer las mezclas, “debía ser una superficie blanca y esmaltada”.
Antes de comprar otra paleta con estas características, hice pruebas sobre un plato corriente de cocina. Era blanco y de superficie esmaltada (cerámica en este caso).
Aquí ya me di cuenta de la gran diferencia a la hora de hacer las mezclas con respecto a mi paleta de plástico gris. Podía, sobre todo, ver con más precisión el color obtenido antes de llevármelo al papel. Lo de la superficie esmaltada como que no le di ninguna importancia ni me planteé, por aquel entonces, que podía tener relevancia alguna.
Decidí entonces hacerme de una paleta-estuche que, al menos, tuviese una superficie blanca donde hacer las mezclas.
Encontré un estuche de WINSOR & NEWTON, también de 24 medios godets que, además de ser de plástico de un blanco inmaculado, traía dos paletas con ocho divisiones cada una para hacer las mezclas. ¡¡Qué maravilla!!, pensé. Buen plástico (de mejor calidad que el anterior de Van Gogh), blanco perfecto y además con 16 departamentos para las mezclas. ¡¡Casi na!!
Con esta paleta de acuarela estuve pintando un tiempo hasta que despertó mi curiosidad por las pinturas en tubo. Todos los profesionales las utilizaban en vez de los clásicos godets. En verdad, todos las aconsejaban por su gran concentración de pigmento y por la comodidad a la hora de recogerlas con el pincel.
De nuevo, antes de comprarme una nueva paleta, me compré unos muy pocos colores en tubo con los que rellené los ya agotados godets de mi paleta. Comprobé entonces que aquella información era totalmente cierta y el cambio de acuarelas en pastilla a acuarelas en tubo merecía realmente la pena. De esta forma, una vez más, me planteé cambiar de paleta porque rellenar, y recoger la pintura de los medios godets no se hacía una tarea especialmente fácil porque entre otras cosas mientras ibas trabajando los godets se iban llenando cada vez más de agua haciendo aún más difícil controlar la recogida de pintura con el pincel.
Empece pues a buscar una paleta donde pudiera depositar la pintura de tubo y que al mismo tiempo fuese blanca y con muchos departamentos para hacer las mezclas.
En un primer momento encontré una que reunía esas condiciones. Una de plástico como la que os enseño en la siguiente imagen.
Creo que la utilicé no más de dos veces. Un plástico algo “basto” de no muy buena terminación que en seguida deseché, entre otras cosas, por lo que se manchaba el propio plástico pese a que la limpiase en profundidad y porque los departamentos para las pinturas eran como si rellenase los medios godets de mi anterior paleta.
Busqué entonces otra que fuese de mejor calidad (del plástico) y que no tuviese esos “pocillos” para el color tan profundos como pequeños. Y encontré esta otra.
De mejor calidad del plástico que la anterior, con “pocillos más cómodos para la pintura de tubo, cinco departamentos para las mezclas y la posibilidad de poderla tener en la mano.
La verdad es que no puedo tener quejas de esta paleta porque me ha hecho el “habío” (como decimos por aquí) durante mucho tiempo, pero una vez más, buscando la excelencia y estudiando el material de los profesionales, empecé de nuevo a pensar en las paletas metálicas esmaltadas que todos utilizaban. ¡Hombre!… algo tendrán que todos utilizan este material y no las típicas paletas de acuarela de plástico.
Me puse entonces a buscar por internet en las principales páginas de tiendas especializadas pero, por supuesto, no podía ser de otra forma, si cambiaba a una de estas paletas sería por la que utiliza Álvaro Castagnet. La sin igual Craig Young Palette.
Comprobé que solo las vendían por expreso encargo directo al fabricante, que su coste era de 265 libras (Reino Unido) y que tardaban en suministrarla como algo más de un año. Total, se trataba de comprobar por mi mismo la supuesta “excelencia” de las paletas metálicas esmaltadas y no era cuestión de gastarse un dineral, ni mi impaciencia podía esperar tanto tiempo en tenerla.
Deseché la idea de esta paleta pero no la de encontrar una de similares características.
Si te soy sincero, he estado como seis meses viendo paletas metálicas esmaltadas y hasta hace pocos días no me decidí por una en concreto que luego te diré.
Antes quisiera comentarte las dudas que me suscitaban las que de todo tipo encontraba en la red.
- Unas eran tipo “estuches” vacíos para poner los típicos godets de color. Desechadas por este motivo. La quería para pintura en tubo.
- Otras traían demasiados departamentos para poner colores. Yo necesitaba como máximo para los 14-16 colores de mi paleta.
- Otras venían con pocos departamentos para hacer las mezclas. Luego comprendí que esto no solo no era un inconveniente sino una enorme ventaja.
- Otras eran de solo para utilizar en mesa y muy grandes.
- Otras lo eran demasiado pequeñas.
En fin… que no encontraba la de tamaño mediano pero plegable, económica, que sirviese para calle y para estudio, que tuviese varios departamentos para las mezclas y solo pocillos para 14 o 16 colores.
Al final, viendo hace unos días la web de Artemiranda, encontré esta.
Una caja de acuarela rellenable de la casa Talens, metálica y esmaltada. a un precio increíble de solo unos 13,00 euros.
Para probar, y por ese precio, aunque sólo tuviese dos departamentos para las mezclas, creí que merecía la pena adquirirla y así lo hice. Y en verdad os digo, tras sólo unos días utilizándola, que estoy encantado con ella y os la recomiendo sin ninguna duda.
Cosas que he encontrado a su favor:
- Su precio, ya de por sí, está al alcance de cualquiera.
- Creedme si os digo que no tiene nada que ver la superficie esmaltada con la de plástico. Es otro mundo a la hora de hacer las mezclas y controlar la cantidad de agua. Todo el proceso resulta más fácil, limpio y de un absoluto control con los pinceles.
- Lo que en principio creí era un inconveniente (solo dos espacios para las mezclas), resultó ser una gran ventaja. Una bandeja para mezclas de cálidos y otra para los fríos. ¿Para qué más?. El control para las derivaciones de tonos es absoluto y no se necesita más. Me recordó a cuando utilizaba el plato de cocina y no necesitaba ningún departamento para las mezclas.
- El tamaño es ideal. Plegada mide solo 19×10,5 cm. y abierta 31×19 cm. Cómoda por tanto para transportar y amplia para trabajar incluso en grandes formatos.
- Viene provista de una anilla en su parte inferior para sujetarla con la mano mientras pintas.
- El esmaltado es muy bueno en relación calidad-precio.
- Una de las cosas que más me gusto fue su facilidad de limpieza. Pulverizas agua sobre las bandejas de mezclas y con un papel de cocina las limpias y quedan como recién estrenadas. ¡Fantástico!
Cosas que he encontrado en su contra:
- Su peso. Para mi gusto son algo pesadas para trabajar mucho tiempo con ella en la mano. En la mesa son ideales.
- Una de las bandejas (como ya advierte en su página Artemiranda) no es estanca del todo. Yo lo solucioné con un poco de silicona en las cuatro esquinas y fantástico remedio.
En definitiva.
Creo que te merece la pena cambiar, si aún no la tienes, a una paleta metálica y esmaltada. Es otro mundo.
Y si aún sigues con los godets, prueba las pinturas en tubo. Es igualmente otro mundo en la acuarela.
Si te gustó el artículo ya sabes… comparte o deja tu comentario. Un cordial saludo
Hangel Montero







YO tengo una paleta Mijello y en mi caso el plástico va tomando color, la solución para arreglarlo y que vuelva a verse blanca es sencilla, pasta de dientes y un cepillo, se da la pasta en la paleta, se frota con energía y se quita fácil todo el color l que tenía
Gracias por la sugerencia.
Gracias por el aporte.
Siento haberlo leído tarde.Mebdecidi por la holbein y ha resultado que sus pocillos están abiertos en las que están comercializando ,y en fresco se mueve la pintura fuera de los pocillos
Yo uso desde hace tiempo la Mijello y está muy bien, es hermética y no pesa nada, y la forma de los pocillos permite un uso muy cómodo del pincel incluso con pinceles más grandes. La parte de plástico transparente no se mancha, pero la parte blanca sí, sobre todo con los pigmentos de mucha tinción, pero se puede volver a dejar blanco usando un limpiador mágico, las esponjas blancas que venden en los supermercados en la zona de productos de limpieza.
Me gusta bastante el canal y tus posts en general, pero este video me ha dejado un poco decepcionado porque en realidad no *pruebas* ni una ni la otra. Trata de cambiarle el título, o muestra el video donde en realidad las pruebas. Igualmente aprecio mucho que abordes el tema. Saludos.
hola Hangel, ….acabo de conocer tu blog y canal Youtube, …gracias por compartir tanto. Pues me compre la Holbein hace poco mas de un es para ir a un curso/taller y como novata, solo la use para hacer mezclas , no la rellene de colores (ups, …no tengo tubos aun jjj, solo paletas de godets como prinicipiante). Al estar mirando este video, me di cuenta que no me cierrra hermeticamente la caja, si el pequeño orificio para el dedo. No se como funcionare si no cierra bien, de pronto la volvi a poner a limpiar pero no me parece que arregle mucho. Gracias por este video.
No es de cierre hermético.
Muy interesante. Nunca me lo había planteado. Yo soy de platos, platos y más platos. Como me da pena cuando quedan grandes cantidades de pintura los guardo sin limpiar, así que mi en mi estudio ya hay más vajilla que en mi cocina. ?
Esas son las mejores paletas… Y además tienen más utilidades. Un saludo
Jajaja Cuántos recuerdos me traen los platos de cocina… Gracias por comentar. Un saludo
Yo compré unas caja de Schmincke con sus pocillos y dos hojas. El inconveniente es que esas hojas se inclinan mucho con lo que las aguadas resbalan acumulándose en los extremos. Seguro que las hay mejores que la que yo tengo. Saludos, Luisa.
Hola ,he tenido la oportunidad de comprarme una papila Mijello ,es amplia ,con buena distribución ,su cierre hermético hace que no se salga el líquido y permite que conserves preparaciones ,la tapa de plástico interior si la pones sobre la preparación que te quedo no se pierde al cerrarla ,lo único que yo le vi , es que los azules permanecieron en la paleta y me costo retirarlos , por lo demás es muy buena
Otra vez gracias por compartir experiencia y sabiduría. Es todo un tema la paleta. Un placer leer. Un abrazo Maestro
Mucha agracias Angel por tus buenos consejos. Yo ten go varias y la mejor sin duda es la de “cheminke”, no se si está correctamente escrito pero es más o menos esa marca. Un cordial saludo.
De seguro que la buscaré y probaré. Gracias Plácido. Un abrazo
Hola.
Yo tengo la Holbein con pocillos con una fila de pocillos en una hoja, y 5 pocillos en la otra, cerca de la visagra. Un defecto que tiene, o que yo le encuentro, es que si se cierra estando aún la pintura húmeda, al día siguiente ésta ha salido y secado por fuera. Quizás el error es mío por cerrarla en esas condiciones, pero quería comentarlo.
La Mijello aún no la he probado, quiero poner en ella otra gama de colores o de otra marca.
Felicidades por los artículos Hangel.
Hola Luisa… Pues no te puedo decir sobre lo que comentas de la paleta de Holbein pues aún no la he rellenado de color. Estaré pendiente y ya os comentaré. Muchas gracias por dejar tu comentario. Un abrazo