La paleta de acuarela ha sido desde hace mucho tiempo objeto, para mi, de una interminable búsqueda que por fin logré resolver. Supongo que para muchos de vosotros también lo ha sido o lo es en la actualidad, por lo que es posible que este artículo aclare muchas de tus dudas al respecto y te ayude a tomar por fin una acertada decisión.
¿Paletas de plástico o metálicas?; ¿paletas para godet o para pinturas en tubo?; ¿En estuche o planas?…
Son sólo algunas de las preguntas que siempre me hice a la hora de elegir “mi paleta” para la acuarela, y la verdad es que nunca lo tuve claro hasta ahora.
Mejor os cuento mi experiencia con este material especifico y vosotros sacáis vuestras propias conclusiones.
Cuando me regalaron mi primer equipo de acuarela (madre mía la de años que han pasado), no existía , ni mucho menos, la variedad de paletas, estuches, etc. que para la acuarela podemos encontrar en cualquier tienda especializada hoy en día. También es verdad que antes, casi toda la oferta de pinturas de acuarela se vendían en “pastillas”. Los tubos, las acuarelas liquidas, los lápices acuarelables, etc. eran unos absolutos desconocidos por aquél entonces, al menos aquí en España o al menos, así lo era en mi ciudad natal (lógico por otro lado).
Aquel “primer estuche de acuarelas” que tuve en mis manos era una simple caja con varias pastillas redondas de distintos colores que como única paleta donde hacer las mezclas traía la tapadera (recuerdo era transparente) de plástico suelta del propio estuche.
No tengo recuerdos específicos ni de aquella paleta ni de aquel tiempo pintando. No había otra cosa y con aquello me las arreglaba, eso sí lo recuerdo, divinamente para lo que hacía.
Como quiera que esta técnica me resultaba demasiado difícil y mis inclinaciones pictóricas eran otras, me olvidé durante muchos años de las acuarelas y evidentemente de su material.
Hace más o menos unos 15 o 20 años (no recuerdo bien), y porque me la regalaron, llegó a mis manos mi primera (diríamos) paleta de acuarela en condiciones. Una paleta-estuche de la casa Van Gogh de plástico gris con 24 medios godets y seis departamentos para mezclas que he estado utilizando hasta hace bien poco.
Ciertamente, cuando la tuve, no me plantee nunca la necesidad de cambiarla por otra porque cumplía a la perfección mis necesidades básicas por aquel entonces.
Cuando ya sí decidí aprender bien la técnica, buscando información sobre el material que utilizaban los profesionales, recuerdo que había un denominador común sobre la superficie ideal para hacer las mezclas, “debía ser una superficie blanca y esmaltada”.
Antes de comprar otra paleta con estas características, hice pruebas sobre un plato corriente de cocina. Era blanco y de superficie esmaltada (cerámica en este caso).
Aquí ya me di cuenta de la gran diferencia a la hora de hacer las mezclas con respecto a mi paleta de plástico gris. Podía, sobre todo, ver con más precisión el color obtenido antes de llevármelo al papel. Lo de la superficie esmaltada como que no le di ninguna importancia ni me planteé, por aquel entonces, que podía tener relevancia alguna.
Decidí entonces hacerme de una paleta-estuche que, al menos, tuviese una superficie blanca donde hacer las mezclas.
Encontré un estuche de WINSOR & NEWTON, también de 24 medios godets que, además de ser de plástico de un blanco inmaculado, traía dos paletas con ocho divisiones cada una para hacer las mezclas. ¡¡Qué maravilla!!, pensé. Buen plástico (de mejor calidad que el anterior de Van Gogh), blanco perfecto y además con 16 departamentos para las mezclas. ¡¡Casi na!!
Con esta paleta de acuarela estuve pintando un tiempo hasta que despertó mi curiosidad por las pinturas en tubo. Todos los profesionales las utilizaban en vez de los clásicos godets. En verdad, todos las aconsejaban por su gran concentración de pigmento y por la comodidad a la hora de recogerlas con el pincel.
De nuevo, antes de comprarme una nueva paleta, me compré unos muy pocos colores en tubo con los que rellené los ya agotados godets de mi paleta. Comprobé entonces que aquella información era totalmente cierta y el cambio de acuarelas en pastilla a acuarelas en tubo merecía realmente la pena. De esta forma, una vez más, me planteé cambiar de paleta porque rellenar, y recoger la pintura de los medios godets no se hacía una tarea especialmente fácil porque entre otras cosas mientras ibas trabajando los godets se iban llenando cada vez más de agua haciendo aún más difícil controlar la recogida de pintura con el pincel.
Empece pues a buscar una paleta donde pudiera depositar la pintura de tubo y que al mismo tiempo fuese blanca y con muchos departamentos para hacer las mezclas.
En un primer momento encontré una que reunía esas condiciones. Una de plástico como la que os enseño en la siguiente imagen.
Creo que la utilicé no más de dos veces. Un plástico algo “basto” de no muy buena terminación que en seguida deseché, entre otras cosas, por lo que se manchaba el propio plástico pese a que la limpiase en profundidad y porque los departamentos para las pinturas eran como si rellenase los medios godets de mi anterior paleta.
Busqué entonces otra que fuese de mejor calidad (del plástico) y que no tuviese esos “pocillos” para el color tan profundos como pequeños. Y encontré esta otra.
De mejor calidad del plástico que la anterior, con “pocillos más cómodos para la pintura de tubo, cinco departamentos para las mezclas y la posibilidad de poderla tener en la mano.
La verdad es que no puedo tener quejas de esta paleta porque me ha hecho el “habío” (como decimos por aquí) durante mucho tiempo, pero una vez más, buscando la excelencia y estudiando el material de los profesionales, empecé de nuevo a pensar en las paletas metálicas esmaltadas que todos utilizaban. ¡Hombre!… algo tendrán que todos utilizan este material y no las típicas paletas de acuarela de plástico.
Me puse entonces a buscar por internet en las principales páginas de tiendas especializadas pero, por supuesto, no podía ser de otra forma, si cambiaba a una de estas paletas sería por la que utiliza Álvaro Castagnet. La sin igual Craig Young Palette.
Comprobé que solo las vendían por expreso encargo directo al fabricante, que su coste era de 265 libras (Reino Unido) y que tardaban en suministrarla como algo más de un año. Total, se trataba de comprobar por mi mismo la supuesta “excelencia” de las paletas metálicas esmaltadas y no era cuestión de gastarse un dineral, ni mi impaciencia podía esperar tanto tiempo en tenerla.
Deseché la idea de esta paleta pero no la de encontrar una de similares características.
Si te soy sincero, he estado como seis meses viendo paletas metálicas esmaltadas y hasta hace pocos días no me decidí por una en concreto que luego te diré.
Antes quisiera comentarte las dudas que me suscitaban las que de todo tipo encontraba en la red.
- Unas eran tipo “estuches” vacíos para poner los típicos godets de color. Desechadas por este motivo. La quería para pintura en tubo.
- Otras traían demasiados departamentos para poner colores. Yo necesitaba como máximo para los 14-16 colores de mi paleta.
- Otras venían con pocos departamentos para hacer las mezclas. Luego comprendí que esto no solo no era un inconveniente sino una enorme ventaja.
- Otras eran de solo para utilizar en mesa y muy grandes.
- Otras lo eran demasiado pequeñas.
En fin… que no encontraba la de tamaño mediano pero plegable, económica, que sirviese para calle y para estudio, que tuviese varios departamentos para las mezclas y solo pocillos para 14 o 16 colores.
Al final, viendo hace unos días la web de Artemiranda, encontré esta.
Una caja de acuarela rellenable de la casa Talens, metálica y esmaltada. a un precio increíble de solo unos 13,00 euros.
Para probar, y por ese precio, aunque sólo tuviese dos departamentos para las mezclas, creí que merecía la pena adquirirla y así lo hice. Y en verdad os digo, tras sólo unos días utilizándola, que estoy encantado con ella y os la recomiendo sin ninguna duda.
Cosas que he encontrado a su favor:
- Su precio, ya de por sí, está al alcance de cualquiera.
- Creedme si os digo que no tiene nada que ver la superficie esmaltada con la de plástico. Es otro mundo a la hora de hacer las mezclas y controlar la cantidad de agua. Todo el proceso resulta más fácil, limpio y de un absoluto control con los pinceles.
- Lo que en principio creí era un inconveniente (solo dos espacios para las mezclas), resultó ser una gran ventaja. Una bandeja para mezclas de cálidos y otra para los fríos. ¿Para qué más?. El control para las derivaciones de tonos es absoluto y no se necesita más. Me recordó a cuando utilizaba el plato de cocina y no necesitaba ningún departamento para las mezclas.
- El tamaño es ideal. Plegada mide solo 19×10,5 cm. y abierta 31×19 cm. Cómoda por tanto para transportar y amplia para trabajar incluso en grandes formatos.
- Viene provista de una anilla en su parte inferior para sujetarla con la mano mientras pintas.
- El esmaltado es muy bueno en relación calidad-precio.
- Una de las cosas que más me gusto fue su facilidad de limpieza. Pulverizas agua sobre las bandejas de mezclas y con un papel de cocina las limpias y quedan como recién estrenadas. ¡Fantástico!
Cosas que he encontrado en su contra:
- Su peso. Para mi gusto son algo pesadas para trabajar mucho tiempo con ella en la mano. En la mesa son ideales.
- Una de las bandejas (como ya advierte en su página Artemiranda) no es estanca del todo. Yo lo solucioné con un poco de silicona en las cuatro esquinas y fantástico remedio.
En definitiva.
Creo que te merece la pena cambiar, si aún no la tienes, a una paleta metálica y esmaltada. Es otro mundo.
Y si aún sigues con los godets, prueba las pinturas en tubo. Es igualmente otro mundo en la acuarela.
Si te gustó el artículo ya sabes… comparte o deja tu comentario. Un cordial saludo
Hangel Montero
Hola, muchas gracias por tus consejos. Una pregunta, entre esta paleta metálica esmaltada y una de cerámica ¿cuál sería mejor?
Ambas funcionan muy bien.
Ambas son perfectas para la acuarela
Buscando un paleta he tenido la suerte de encontrar este blog donde me ha servido pues de solucionarme la duda de la paleta , he pintado con acuarela de godet, y he cambiado a tubo y claro necesitaba la dichosa paleta, con su completa información me ha sido de gran ayuda y me soluciona el problema de seguir buscando, ya que llevaba un tiempo detras de ella , también por el precio ya que había visto algunas que se pasaban de precio, también tendré en cuenta que da clases de online
Hola.
Quiero comprarme unas acuarelas Van Gogh, de 24 pastillas.
Estoy indecisa porque no sé si comprarlas en un estuche de plástico o de metal.
¿Que debería hacer?
Hola Estela. Yo te recomiendo metal esmaltado.
Un saludo.
Voy a empezar con la acurela que turbos de acurela me recomiendas? Unas economics pero que eaten bien. Gracias
Hola buenas, sigues contento con la paleta metálica esmaltada de talens? Gracias!
Si pero es de vida relativamente corta… Con el tiempo se suele oxidar cuando pierde el esmaltado. Pero en general me ha durado mucho tiempo y aún la sigo utilizando
Hola estimado profesor. Saludos desde otro lado del planeta (América). En mi caso, recientemente adquirí la paleta de plástico la que se puede tomar con el dedo pulgar (la de la imagen que describes antes de la Craig Young), y como la superficie era lisa, casi impermeable lo cual no permitía hacer bien las mezclas o ver el los tonos adecuadamente, pues tomé un trocito de lija y froté con ella las superficies, donde se hacen las mezclas, y fue un santo remedio, el agua y mezclas se pueden notar bien como si lo estuvieras poniendo directamente en el papel, la superficie queda como porosa muy fina y de esta forma el agua no se contrae, se expande como en el papel. Por tanto en relación precio y peso liviano, para mí es una gran paleta. Debería venir de fábrica ya lijada en esas secciones, jejeje.
¡ Saludos profesor !
A ver si lo pruebo un dia. Gracias por la sugerencia
A que te refieres a que no estanca del todo la tapa? Que hace giro 180 grado?
A que no cierra de forma hermética
excelente! gracias! muy buen aporte…
hola, muy buena informacion, tengo una duda la acuarela en tubos al secar completamente humedeciendola se puede utilizar como los godets? o se hecha a perder, tu usas toda la pintura que colocas o si queda luego la reutilizas seca? gracias!
La pintura de acuarela que queda en la paleta se seca y queda como las pastillas. Se utiliza normalmente. Yo siempre unos 5 o 10 minutos antes de empezar a pintar con el pulverizador las humedezco un par de veces y quedan perfectas. Gracias por el aporte
Hola buenas noches, me gusto su artículo, me estoy iniciando con la acuarela y la verdad me da un poco de miedo, he utilizado tinta china, pastel, boligrafo, y las ideas que usted da me gustaron, encontré su página y creo que aprenderé mucho, soy de México y mi nombre es Ana, mucho gusto, le mando un cordial saludo
Igualmente Ana. Solo decirte que con miedo en pintura no se va a ninguna parte. Suéltate y descubrirás otro mundo en la pintura. Gracias por tu comentario. Un cordial saludo
Hola Hangel. En primer lugar felicitarte por tu blog. Me encanta . Siempre de acuerdo con tus apreciaciones. En este caso, además, me identifico contigo, pues a mi también me ha ocurrido algo parecido. Yo también pasé por ese periplo en la búsqueda de la paleta perfecta, y aún continúo probando. Tengo varias de las paletas que muestras y otras que han pasado por mis manos hasta llegar una idéntica a la que muestras. No es de Talens pero es idéntica. La compré hace varios años en la Calle Hortaleza de Madrid ( 3.000 pts. de entonces). Miranda no tenía nada parecido. Acabo de recibirla del taller de chapa de un amigo que me la ha repintado con pintura blanca de coche. El óxido produjo varios desconchados en los compartimentos del color. Espero que esta vez me dure unos añitos; estuve tentado de comprar la de Holbein como dice Alberto, pero de momento intentaré seguir con ésta, pues me ha quedado muy “aparente”. Total, perdí dos horas en decaparla y pedirle el favor un amigo chapista.
Espero que la tuya salga tan buena como la mía. Un saludo y hasta el próximo artículo de tu blog que ya espero impaciente. Gracias
Hola Hangel, en primer lugar darte la enhorabuena por tu blog, tus post tan llanos y como no tu libro “La obtención del color”. Me considero una principiante en el tema de dibujo y pintura aunque las personas que me conocen no opinan lo mismo, ya me ven experta. Y precisamente por no considerarme experta y por tener esas ganas de aprender siempre cosas nuevas sigo tus vídeos y tus post. Este en concreto me ha parecido de gran ayuda, me considero novata en la acuarela y aunque hago algunas cosillas el tema de los pigmentos y paletas era y es aún un mar de dudas. Empecé con Winsor and Newton prof. en godet y probando los tubos Rembrandt me cambié, luego vino el tema de las paletas vacías para dichos tubitos y probé dos, opté claro está por lo más económico y compré esa misma de plástico. Aunqeu es práctica queda muy manchada la superficie de mezclas, probé pozuelos de cerámica y son una gozada pero claro, poco prácticos. Estuve a punto de comprarme la paleta de Mijello que venden y recomiendan tanto en Artemiranda. http://www.artemiranda.es/mijello-paletas-de-acuarela/6660 Se ve muy práctica aunque es de plástico (de buena calidad). De esta marca Mijello, pedí unas muestras en Artemiranda cuando hice un pedido y la verdad es que me dejó perpleja, su pigmento es tan vivo e intenso que aún no atino a medir el agua. Bueno, es sólo un aporte más. Gracias de nuevo por tus consejos, un abrazo.
Mónica Tlba
Desde que empecé a pintar con acuarela, utilizo acuarelas en tubo por expresa recomendación del profesor, y mi paleta es un hermoso plato cuadrado de porcelana blanco, sirve para todo: contener las acuarelas, hacer mezclas. Es facilísimo de limpiar, y aunque un poco pesado, lo uso sin inconvenientes.
Claro que sí María, el plato corriente es una estupenda opción como paleta. Gracias por tu aporte. Saludos
Hola Hangel, me gusta tu descripción, yo estoy empezando y ya cambié mi estuche. De momento, estoy con los gadgets, para mi inicio voy bien. TEngo en cuenta lo de los tubos para más adelante, y lo de esta caja, tomo noto.
Gracias Hangel por tu sinceridad y generosidad. Hasta siempre!
Gracias a ti Laura
Bueno, estimado amigo Hangel, pues creo que aún te falta por probar la paleta de mezclas de la marca Holbein. Por haber pasado por todas esas pruebas que comentas aquí y no haberme conformado con la paleta esmaltada barata, entre otras cosas porque me dió problemas al aparecer en la mayoría de sus juntas el natural y terrible óxido, decidí probar la paleta de Holbein, la cual conocía pero de la que me mantuvo alejado su alto precio. La paleta de Holbein después de más de dos años de funcionamiento sigue como el primer día en todos los aspectos, su blancura de fondo y sin óxidación alguna. Hay algún problema con ciertos colores que dejan huella, pero le paso un trapo mojado en lejía y recupera su blanco. Siento no poder adjuntar fotografías pero aquí va el enlace de Artemiranda dónde tienen todas las paletas de Holbein disponibles, y son bastantes. http://www.artemiranda.es/holbein-cajas-paleta-vacias-de-acuarela/6821
Gracias por tu aporte Alberto. Estuve también mirando estas paletas Holbein que señalas pero como era solo para probar me decanté por lo más económico. Como señalo en el artículo solo llevo pocos días con esta de Talens y a la larga no sé que resultado dará en cuanto a su durabilidad. Lo que sí tengo claro es que al final compraré la Craig Young Palette. Un cordial saludo
Como siempre útil, preciso y claro.
GRACIAS
Gracias a ti Angela
Estimado Hangel:
Me vino muy bien leer tu artículo sobre las paletas, porque también yo busco el summun de las mismas.
Tengo varias y entre la que mas uso hay una, sin marca visible, que me resultó ideal para uso en el taller.
Mide unos 40 x 26 cmts. y en su borde longitudinal, dando una vuelta en “U” tiene 22 espacios redondos para colocar
godets de plástico con tapa, de 40 mm de diámetro. En el medio cuenta con dos compartimientos para mezclas, uno de ellos subdividido en dos, todo lo que me ha dejado muy conforme y la tengo en uso desde hace unos 10 – 12 años sin problemas.
El hecho de que el plástico se manche (mínimamente) no es problema ya que estando bien limpia ese “fantasma” del color anterior no llega a manchar el nuevo tono. Su contra es que no es plegable y por lo tanto en una sesión al aire libre resulta muy incómoda por su tamaño y esta fue la razón de intentar hallar otra mas adecuada, como la usada por Alvaro Castagnet, pero en el Uruguay es imposible obtenerla, solo he visto de forma circular con subdivisiones que terminan dándole forma de flor. Finalmente conseguí la paleta que mencionas, la “Talens” esmaltada, en un todo similar a las que has mostrado en las fotos. Quedé espantado al verla, por no poder creer que una marca de tanto prestigio nos ofrezca un producto bastante “ordinario” y que me llevó a no utilizarla nunca. (Ni siquiera traía el aro en la parte inferior para retenerla en la mano con el dedo). Luego, conversando con un colega español, me habló negativamente de la misma, con similares palabras a las que escribiste; “Se oxida”, ” Se golpea y le salta el esmalte blanco”, “No tiene un buen ajuste para un cierre perfecto”… Siendo así, me quedo con la de plástico actual, con la que puedes adquirir paquetes de 10 o 12 godet que al tener tapa a presión permiten guardar unos cuantos y cambiarlos cuando hacemos ajustes en los colores de nuestra paleta. Si no la conoces, se puede buscar en la Web de “www,dickblick” en USA.
¡Un fraterno saludo y muchos éxitos en el presente año!
Miguel Ángel Bia (Uruguay)