
09 Dic El Color y la profundidad en pintura
Un tema muy a tener en cuenta para los principiantes o aficionados a la pintura es el cómo conseguir profundidad en los paisajes de una forma natural, o mejor dicho, cómo hacer que se vea de forma natural la profundidad en los paisajes que desean pintar.
No es extraño el trabajo que bien resuelto de color y dibujo no ofrece sensación de profundidad, como tampoco lo es el que no lo consigue por un tratamiento inadecuado de solo el color, o porqué no, por una simple falta de perspectiva, un exceso de detalle en los últimos planos o por una simple y errónea composición. Es decir, conseguir profundidad o representarla en un paisaje no depende de un solo factor, son varias las “técnicas” las que producen en pintura este efecto visual de distancia y alejamiento, circunstancias todas ellas conocidas de forma individual pero que es difícil encontrar bien trabajadas en conjunto en la mayoría de los trabajos de los que se inician en pintura.
En este artículo voy a tratar de definir cada una de estas “técnicas” sólo para que conozcáis cuáles son, y me voy a centrar en una de ellas en concreto siguiendo mi línea en el blog, “EL COLOR Y LA PROFUNDIDAD EN PINTURA”.
TECNICAS MÁS COMUNES PARA CONSEGUIR EFECTO DE PROFUNDIDAD:
Las distintas técnicas que se suelen utilizar en pintura para conseguir un efecto visual de distanciamiento o profundidad en el plano, han ido apareciendo sucesivamente a lo largo de la historia a modo de evolución progresiva hasta llegar a nuestros días donde se suelen utilizar, como antes dije, de modo conjunto en la pintura contemporánea. Vamos a verlas por orden cronológico a su aparición en la historia del arte.
1ª.- UBICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN: En la Baja Edad Media, el efecto de lejanía era resuelto tan solo por medio de la composición. Los objetos, cosas, o elementos de un paisaje se iban ubicando en la obra de arriba hacia abajo y de más lejano a más cercano en el plano, es decir, colocaban las cosas alejadas en la parte superior de la obra y las cercanas en la inferior. No había pues ningún tratamiento distinto en unas u otras por el solo hecho de la distancia, todo se circunscribía a la composición y distribución de lo representado por su ubicación en el “soporte”.
2ª.- PERSPECTIVA: A mediados del siglo XV, y de la mano de Piero Della Francesca y de Filippo Brunelleschi, se desarrolla y codifica la perspectiva transformándola de una mera intuición en una auténtica teoría matemática que por si sola consigue representar la distancia y lejanía de los elementos del paisaje. El color y detalle de los distintos planos sigue siendo uniforme pero la perspectiva insinúa por sí sola distanciamiento y mayor sensación de realismo tridimensional.
3ª.- PERSPECTIVA DEL COLOR Y PERSPECTIVA MENGUANTE: Es a finales del siglo XV y principios del XVI cuando Leonardo Da Vinci perfecciona el concepto de perspectiva en pintura ampliándola a lo que se conoce como la perspectiva del color, que consiste en difuminar el color al aumentar la distancia, y la perspectiva menguante consistente en que los elementos u objetos van perdiendo nitidez con la distancia.
4ª.- EL CLAROSCURO: En el Barroco se impone otro concepto para obtener volumen y profundidad, “el claroscuro”. De esta forma, los objetos conforme son más cercanos están a la vez más iluminados y los más alejados se mantienen en mayor oscuridad. Es un efecto visual propio del volumen obtenido mediante la iluminación pero en este caso, no de un objeto, sino de una escena.
Como verás, a lo largo de la historia de la pintura, se han ido aportando distintas técnicas para conseguir trasladar las percepciones sensoriales normales que percibimos en tres dimensiones a nuestros soportes limitados a tan solo dos de ellas.
Pero no quisiera entrar de lleno en el fondo del artículo que nos ocupa sin antes hacer referencia a otras técnicas, más actuales, que también nos ayudan a conseguir esa sensación de profundidad o lejanía en nuestras obras y que nada tienen que ver con el sólo uso del color. Así que voy a numerarlas igualmente para que las tengáis también presentes cuando estéis pintando.
5ª.- LA SUPERPOSICIÓN: Colocar los distintos objetos de nuestras obras superponiéndose unos a otros también nos va a crear sensación de profundidad.
6ª.- EL GRADIENTE DE TEXTURA: Detallar las texturas de los primeros planos y menos las de los objetos más lejanos también nos va a dar una sensación de lejanía o profundidad en nuestras obras. Detallar la textura es, dicho de otro modo, detallar más el objeto. Imagínate pintar un campo de amapolas. El solo hecho de detallar las flores más cercanas e ir pintando el resto con menos detalle conforme se van alejando en el paisaje también nos va a dar sensación de lejanía.
Dicho lo anterior, veamos ahora un ejemplo de como los grandes maestros, en la actualidad, integran todas y cada una de las técnicas que hemos descrito para conseguir maravillosos efectos de profundidad. En este caso vamos a ver una obra de Joseph Zbukvic
Si observas, nos encontramos con: 1.- Perspectiva en el dibujo. 2.- El color y el detalle conforme se va alejando va menguando. 3.- Mayor iluminación de los objetos cercanos. 4.- Superposición de los elementos y mayor definición de texturas y detalles en los objetos más cercanos. Es decir, todas las técnicas utilizadas de forma conjunta y correcta pueden conseguir auténticas obras maestras y auténticos efectos de profundidad en una pintura.
Bien, pues visto todo lo anterior, vamos a centrarnos en cómo conseguir un efecto de profundidad en nuestros paisajes con sólo la utilización correcta del color.
EL COLOR Y LA PROFUNDIDAD EN PINTURA:
Observa las siguientes imágenes…
¿Cuál para tí te da más sensación de profundidad?…
Observa ahora estas otras dos…
Ahora haz lo mismo con las dos… ¿Cuál te da la impresión de mayor profundidad?…
De seguro que en el primer caso habrás optado por la imágen 2 y en el segundo habrás elegido la número 3.
Como verás lo único que cambia en todas ellas son los colores, no la forma, ni la ubicación, ni la perspectiva, ni la iluminación, ni el detalle. Sólo el color por sí solo puede cambiar nuestra percepción de la distancia o profundidad en el plano. De eso es, precisamente, de lo que se trata.
Voy, desde ya, a establecer tres reglas fundamentales para conseguir profundidad en nuestros paisajes con el sólo uso del color.
PRIMERA.- Conforme los colores se van alejando en el plano van perdiendo intensidad (luz), es decir, se van quebrando cada vez más.
SEGUNDA.- Por lo general los colores de los objetos más lejanos son más claros que los más cercanos.
TERCERA.- A mayor distancia los colores se enfrían y tienden al azul o violeta. A menor distancia percibimos más los tonos cálidos que los fríos.
Pero esto no es porque lo diga yo, es porque así se comporta el color, fisicamente hablando, en la propia naturaleza.
Ya en mi libro, hablo de este tema al hacer referencia a que el buen pintor «pinta con colores quebrados», pero si no lo has leído puedes ver el vídeo donde hablo tambien de este tema.
Lo cierto es que a mayor distancia, el reflejo de cualquier color del espectro de la luz, y hasta que es percibido por nuestros sentidos, va a distorsionarse (apagarse o quebrarse) por su complementario que estará en el espacio (luz) existente entre el objeto y nosotros. Por eso, las cosas que tengamos más cercanas las veremos con colores más luminosos (brillantes) y las más alejadas las veremos con colores mucho más agrisados (o menos luminosos).
Observa este cuadro…
Si observas los verdes de esa llanura son todos iguales. Los mismos pegando a la montaña que los de más abajo pegando a esa vegetación del primer término. Observa ahora que el color de la montaña es como muy luminoso.
Con Photoshop he hecho las siguientes correcciones como le sugiriría que hiciese a un alumno.
Bajé la luz del color de la montaña; tambien hice lo mismo con los verdes que están más próximos a ella y aumenté la luz de los colores más cercanos. ¿Crees que ahora ha ganado en profundidad el paisaje?. Compáralas. ¡¡A que sí!!
Esto es solo un ejemplo de lo que podemos conseguir imitando la percepción de nuestros sentidos del color en la naturaleza. Y si no, observa esta otra imagen y ponla en relación con lo que hasta ahora hemos dicho.
Se supone que todo el paisaje contiene idéntica vegetación. Pues bien, mira:
Los verdes del primer plano son más luminosos (luz) que los más lejanos. Conforme se va alejando el paisaje los verdes son más quebrados. Y al fondo, esos mismo verdes ya se aprecian más bien como azules y no como verdes. El detalle de los árboles cálidos es mayor en los primeros planos que en los últimos donde ya no se aprecian apenas las hojas cálidas, etc, etc. Todo tal y como hemos ido viendo.
Todo esto no es nada absoluto ni debes considerarlo como una regla universal en cualquier paisaje, son unas simples normas que debes observar para cuando tu paisaje no llegue a convencerte por falta de profundidad. Creo que lo más importante es que cuando te pongas a pintar pienses en estas técnicas para conseguir profundidad con el color y no te dejes llevar por lo que tu cerebro y solo tu vista te diga o sugiera. Siempre lo diré, el color en pintura no se ve, se deduce.
Si te ha gustado, COMPARTE o deja tu comentario.
Hangel Montero
Anónimo
Posted at 22:10h, 22 mayo3.5
Jesus Luna Sepulveda
Posted at 05:36h, 06 mayoGracias maestro me ha servido mucho sus explicaciones de la profundidad en la pintura, sobre todo trato de educar la visión para distinguir los colores para buscar la mezcla que armonice los motivos de la pintura
Ivan
Posted at 12:28h, 26 abrilMuy bueno el artículo. Didáctico y bien escrito. Gracias
enrique aravales.
Posted at 00:05h, 08 marzoExelente me encanta.los colores a veces uno los pone con el corazon.pero no es asi.gracias señor.
Rubén
Posted at 21:00h, 05 marzoGracias por el artículo Hangel, me ha venido bien. Yo no soy pintor, soy aficionado a la fotografía de paisajes y siempre he pensado que mis revelados con Photoshop adolecen de falta de profundidad. Me gusta darle un empujoncito creativo a la fase de revelado y estos consejos vienen muy bien.
Luz
Posted at 19:17h, 30 agostoGracias, de verdad cada día busco información que me sea cercana y fácil de interpretar para guiarme en este hermoso mundo de la pintura, mil gracias
Manuel
Posted at 01:30h, 16 octubreEstuve leyendo este articulo y me resulto de gran interes. Intentare conseguir su libro. Muchas gracia Hangel Montero, es una gran suerte encontrar gente como usted.
Domingo García
Posted at 09:35h, 15 abrilQuerría que explicase un truco para alejar montañas en un paisaje ya terminado y en el que no se ha conseguido bien la profundidad. Creo que es haciendo un difumino en blanco. ¿Cómo se prepara?. Muchas gracias maestro
El correo mío es todo con minúsculas.
Janette
Posted at 17:42h, 11 julioMis colores en acrílicos se vuelven opacos .en el lienzo después de seco, Como soluciono este problema.
Gracias maestro.
Hangel Montero
Posted at 10:51h, 25 julioEs normal. Al final le das el barniz de acabado brillante y ya tienes la solución.
canelada1
Posted at 19:52h, 17 junio5
Darío
Posted at 09:48h, 11 abrilMuchas gracias, muy amable, era una duda de meses y años la que tenia, ¿como se llama tu libro?, para ver si es posible conseguirlo en mi país!!!.
Hangel Montero
Posted at 08:00h, 16 abrilLa obtención del color, un secreto al descubierto. Lo puede conseguir en Amazón
Natalia
Posted at 16:33h, 03 abrilMe atrapo la claridad a la hora de explicar, me ha dado ganas de llegar a casa a pintar !
Graciela greco
Posted at 15:48h, 28 eneroMe resultó sumamente útil. Yo buscaba esto para un mural de mosaicos y es exactamente lo que necesitaba. Muchas gracias
Pilar
Posted at 04:31h, 23 diciembremil gracias por tus maravillosos aportes cotidianos!!!
Feliz Navidad!!
Anónimo
Posted at 10:33h, 19 diciembre3
Anónimo
Posted at 21:58h, 06 noviembre2
Ana Eguren
Posted at 23:13h, 01 noviembre5
joygalan
Posted at 20:18h, 18 octubre5
Anónimo
Posted at 21:52h, 15 octubre2.5
Anónimo
Posted at 21:52h, 15 octubre0.5
jOSE
Posted at 11:13h, 01 octubrefabuloso como siempre,muchas gracias maestro
luciano
Posted at 19:34h, 14 agosto4.5
Elsa
Posted at 18:38h, 13 julioMe encantó, comprendí en detalle lo que en mi mente estaba todo desordenado ?
Anónimo
Posted at 11:46h, 01 noviembre4
Luz marina gonzales Huarcaya
Posted at 17:18h, 27 septiembremuy didactico por la coherencia de la informacion y de las imagenes elocuentes felicitaciones
Anónimo
Posted at 20:57h, 12 agosto4.5
Anónimo
Posted at 06:52h, 08 abril1
Anónimo
Posted at 21:48h, 07 abril5
Esther Escudero
Posted at 09:54h, 21 febreroBuen trabajo muy bien explicado. Le agradesco por compartirnos sus conocimientos. Bendiciones 🙂
Anónimo
Posted at 10:32h, 01 mayo¡Muy interesante gracias! ¿Se aplica el mismo principio para pintar el agua? Estoy pintando una puesta de sol en un lago y no logro dar la sensación de profundidad. Agradecería un pequeño consejo o donde puedo conseguir esa información en Internet.
Ximena
Posted at 10:33h, 01 mayoMi nombre es Ximena
Pingback:Centrar la atención del espectador: Un objetivo básico cuando pintamos -
Posted at 08:15h, 22 abril[…] que recordarás aquel artículo en donde hablábamos del color y la profundidad en la pintura , y del cómo a través del color podíamos conseguir profundidad en nuestros paisajes, pues bien, […]
Antonio J.Guerrero Casas
Posted at 12:55h, 04 febreroPreciosa y concisa lección.Gracias
hangel Montero
Posted at 08:41h, 08 febreroGracias Antonio. Un placer
hangel Montero
Posted at 17:52h, 08 abrilA tí Antonio
Chari
Posted at 16:51h, 10 eneroUn lujo poder tener a personas como Hangel que comparten su sabiduria con todos los que nos interesa este arte. Gracias
Hangel Montero
Posted at 19:50h, 11 eneroGracias por tu comentario Chari. Mi recompensa son vuestros comentarios. Un cordial saludo.
nancy millauro
Posted at 23:03h, 21 diciembregracias por compartir sus experiencias,ademas de gratas ,son para mi un tesoro,,muy felices fiestas¡
Hangel Montero
Posted at 23:17h, 21 diciembreIgualmente y muchísimas gracias . Es un placer compartir.
Manoli castañeda ruiz
Posted at 14:33h, 13 diciembreMuy importante las explicaciones , las llevare a la practica
hangel Montero
Posted at 08:46h, 15 diciembreMuchas gracias por el comentario
Joy
Posted at 19:03h, 09 diciembreMuchísimas gracias, Hangel, por tu generosidad en compartir tu sabiduría.
Abrazos y felices días! 🙂
hangel Montero
Posted at 08:45h, 15 diciembreEs todo un placer compartir