Entrevista a Avelina Lésper publicada en el diario digital La Vanguardia
Hoy quisiera que reflexionemos sobre el arte de pintar en vez de aprender su técnica. Siempre quise escribir un artículo sobre lo que para mí es y ha supuesto la pintura y el arte contemporáneo pero al leer esta entrevista de Avelina Lésper no me atreví a añadir ni quitar ni una sola coma a sus acertadas e inquietantes conclusiones sobre el que para mi siempre será uno de los mayores fraudes que en nombre de la cultura se han llegado a perpetrar. Te recomiendo muy mucho su lectura.
“No fueron pocos los que se identificaron, hace un par de años, con aquella mujer de la limpieza de un museo alemán tan celosa de su trabajo que se empleó a fondo para eliminar unas terribles manchas que había en una de las obras expuestas. Ni se le ocurrió sospechar que formaban parte vital de la pieza Wenn es anfängt durch die Decke zu tropen (Cuando empieza a gotear el techo) del artista Martin Kippenberger, valorada en 800.000 euros. El Museo Ostwald de Dortmund (cuyas primeras entradas en Google son sobre el suceso, superando a su web oficial), llegó a afirmar que “estamos intentando aclarar cuanto antes qué tipo de capacitación tiene el personal de la limpieza”. La crítica de arte mejicana Avelina Lésper diría que esa pobre trabajadora, además de un gran sentido de la pulcritud, tenía también un gran sentido común. Lésper, colaboradora de diferentes medios de comunicación latinoamericanos y directora del programa de televisión El Milenio visto por el Arte, es una de las voces que más suenan contrarias al arte contemporáneo, cuestionando desde los ready-made (el uso de objetos comunes como el urinario de Duchamp) a las performances efímeras.
-¿Cómo definiría el arte contemporáneo en una palabra?
-Fraude
-Explíquese…
-Carece de valores estéticos y se sustenta en irrealidades. Por un lado, pretende a través de la palabra cambiar la realidad de un objeto, lo que es imposible, otorgándoles características que son invisibles y valores que no son comprobables. Además, se supone que tenemos que aceptarlos y asimilarlos como arte. Es como un dogma religioso.
-¿Y por otro lado?
-También es un fraude porque está sostenido nada más que en el mercado, que es fluctuante y artificial en la mayoría de los casos. Se otorgan a las obras valores artificiales para que pienses: “si cuesta 90.000 euros es porque debe ser arte”. Estos precios son una burbuja, como existió la burbuja inmobiliaria.
-¿Y pinchará?
-Se tiene que pinchar. Una torre de papel sanitario de Martin Creed cuesta 90.000 euros. El objeto no es lo importante, sino lo que tú puedes demostrar económicamente a través de su compra.
-¿Y no pueden comprar Murillo o Picasso?
-No puedes especular con pintura antigua porque hay muy poca. En cambio, este tipo de obras se realizan en minutos, algunas se hacen en factorías.
-¿No se podría especular con obra actual con valores estéticos?
-El arte toma tiempo. No hay manera de que Antonio López termine un cuadro… Por una parte, debes esperar a que el pintor o escultor haga sus obras. Por otra, el arte necesita talento, que el artista tenga algo que mostrar a través de su obra. Con el arte contemporáneo los artistas no necesitan tener nada.
-¿Puede poner algún ejemplo?
-Cuando Duchamp hizo su ready-made evitó a todos los artistas el proceso intelectual. Cualquier objeto es arte, el que sea. Bajo este punto de vista, imagínate la cantidad de obras de arte que tú tienes. Todo tu entorno es factible de convertirse en arte. No tienes que esperar que ese artista se forme, demuestre su talento y que acabe aportando algo, lo que es terriblemente difícil. Otro ejemplo es Santiago Sierra con sus ready-made. Te dice: “Esto es un contenedor de mierda de la India”. ¡Qué impresionante!
-Como mínimo piensan la definición…
-El crítico Arthur Danton dijo: “dejen que los filósofos pensemos en la obra, ustedes traigan sus objetos”. Si pones como tema el contenedor de mierda, ya llegará el comisario que elabore el discurso y te hable de la miseria, de las últimas castas que recogen la mierda… hay toda una justificación social y moral. Si tú manifiestas que eso carece de valores estéticos, automáticamente te dicen que estás en contra del mensaje social. Es un arte chantajista, también. Utiliza este tipo de discursos para que lo aceptes como arte. Si no lo aceptas, o estás en contra de él o eres un ignorante.
-La denuncia social se ha ido haciendo a lo largo de la historia del arte…
-Se ha dado, pero no como valor de la obra. Los Fusilamientos del 3 de mayo de Goya valen por la realización artística, porque su pintura fue trascendental y profundamente moderna en su momento. Y sigue siendo moderna ahora. Por eso vale una pintura de Goya, no por el discurso.
-¿Se está confundiendo el arte con el mensaje?
-Ahora el arte solo es mensaje. No hay arte, solo hay panfletos. Estas obras no pueden existir sin los museos. Las obras, paradójicamente, se ven mejor en el catálogo que en vivo. Y ya no digamos con los artistas performance, que solo tienen el registro fotográfico de lo que hacen porque dicen que es efímero, aunque lo repitan 700 veces. Son obras que solo existen en los catálogos y a través de los discursos y la teoría que le ponen los comisarios y especialistas en estética. Son objetos de lujo, una nueva forma de consumo.
-A la mayoría de gente de a pie no le gusta el arte contemporáneo porque le resulta difícil de entender…
-Es que no hay nada que entender. Es un arte que te exige asimilarlo y no discutirlo, por eso también es dogmático. Te exige fe, que creas en él, no que lo comprendas, como las religiones. Quiere someter nuestro intelecto. Todo el tiempo quien se equivoca es el espectador, el artista y la obra es infalible. Si tú dices que carece de valores estéticos, de inteligencia, que no te propone ni aporta nada, entonces te dicen que eres un ignorante.
-¿Quién decide qué es arte?
-Es una decisión arbitraria que se toma entre las instituciones, los museos, las universidades… Es un arte de la academia. Eso de que es independiente y libre es mentira.
-¿Está subvencionado?
-Totalmente, no puede vivir sin las subvenciones del Estado. Es un arte parasitario. La mayoría de los artistas contemporáneos viven del Estado.
-¿El público no pinta nada?
-No. Por eso es demagogia pura que digan que este arte tiene intenciones sociales y que manifiesta intenciones morales. Rechaza a la gente, que para ellos es ignorante. Este arte no vive de la gente, vive de las instituciones y la especulación.
-¿Podríamos decir que refleja la sociedad actual?
-Es muy diferente reflejar que denunciar. Ellos parasitan la sociedad en la que viven, la refleja mejor Madoff. Ambos son parte de una misma mentira social que ha creado el capitalismo a través de la especulación económica. El arte contemporáneo es parte del fracaso capitalista.
-¿Estamos huérfanos de arte?
-Sí, porque no hay espacio para los artistas que sí están creando. ¿Qué muestra el Macba aunque esté vacío? En España hay muchos centros de arte contemporáneo que nacieron a la par que la burbuja inmobiliaria, para que te des una idea de cómo está el asunto. ¿Qué te puede aportar Jeff Koons que imita objetos de feria o cualquier ready-made? Ellos han hecho del material la obra. Ahora para decir guerra ya no tienes que pintar los fusilamientos, ahora escribes la palabra guerra en un letrero. Eso es no tener pensamiento abstracto. Jamás el arte se había despojado tanto de las metáforas… El problema es que se está acabando con una capacidad cognitiva.
-¿Nos quieren tontos?
-Exactamente ¿Y sabes por qué? Eso tiene detrás de sí lo más pedestre que te puedas imaginar, el dinero. Por eso es también un fracaso del capitalismo. Todo lo que se ha hecho por dinero en estas dos últimas décadas ha hecho un daño enorme a la Humanidad. Por dinero se destruyó la economía de Europa, la de Estados Unidos, tenemos el narcotráfico en América Latina… y por dinero están destruyendo el arte.
-¿Alguna buena noticia vinculada al arte?
-(Ríe). Pues que nos hemos dado cuenta, no estamos ciegos ante esto. Los que pintan ahora con maestría y técnica son los contrarrevolucionarios. Y esta resistencia inteligente y creativa es la que va a alimentar el arte
-¿Estos artistas no son vendibles?
-Claro, pero las galerías necesitan que estén amparados por las instituciones. Cuando el Reina Sofía dejó de comprar a Arco, Arco se fue a la quiebra.
-El Reina Sofía dejó de comprar a Arco y empezó a exponer Picasso…
-…Y a Goya, para que la gente vaya…
-¿Esto sería el inicio del cambio?
-Exactamente. Llega un momento en que las instituciones van a tener que escuchar a la población y dejar de trabajar para los intereses privados.
-¿Qué piensa de artistas españoles contemporáneos como Tàpies o Barceló?
-Barceló tiene unos dibujos y unas acuarelas sensacionales. Tàpies está sobrevalorado. Surgió porque el arte español empezó a verse huérfano de creadores y fue la oportunidad de encumbrar a un tipo como Tàpies, con un lenguaje y una creación limitadísima.
-¿Ve mal el arte español?
-Lo del arte español es un fenómeno de análisis. Fue la cúspide del arte mundial, tuvo creadores que aportaron como nadie y ahora los artistas simplemente no existen. Y la crítica española está entregada y sumisa al sistema. ¿Cuándo España se dará cuenta que ha perdido su sitio en el arte?
-No es el único sitio que ha perdido…
-Pero es un factor muy delicado. El arte no nos sacará de la crisis, pero aporta humanidad.”
Avelina Lésper es una crítica de arte mejicana que en unos pocos años ha provocado una reacción notoria en el ámbito del arte contemporáneo mexicano. Entre no pocos artistas, críticos y curadores provoca risas sarcásticas y hombros levantados, pero entre otros artistas y un público más general, más o menos ajeno al circuito, recibe rondas de aplausos.
Si te gustó, comparte o déjanos tu comentario. Seguimos trabajando para ti. Un cordial saludo
Hangel Montero
Linda de Sousa
Estoy totalmente de acuerdo con Avelina Lésper me encantaría tenerla en mi programa “Alápiz o pincel” para hablar sobre el tema con algún otro que está totalmente de acuerdo con ella, Jaime Lopez Isaza sin ir más lejos, galerista, marchante de arte,, cantante y escritor que tiene un extraordinario libro publicado en A Coruña, España, “De la excelencia a la mediocridad” y que dentro de poco saldrá otro que lo presentaremos en mi programa..
Muchas gracias por su comentario y su interés. Por favor, escriba esa petición al correo hangelpintor@gmail.com para poder charlar sobre los detalles.
Un cordial saludo.
Cuántas veces me he tenido que callar o reprimir para no decir lo que pensaba de ciertas exposiciones pues hay una presión ambiental en las salas que condiciona el libre pensamiento y la libertad de expresión . Podría escribir un montón de anécdotas al respecto. También me irrita tener que recurrir a los escritos explicativos del artista parallegar a entender ,interpretar y valorar lo que expone condicionando así mi visión,mi sentir y mi pensamiento. He asistido a perform que no sé si reír o llorar…..independientemente de la movida del capital supongo que la crisis , en todos sus aspectos, ha vaciado y anulado la espiritualidad del arte….y mucha gente optando por lo fácil y por pensar que todo vale se han creído artistas y se lo han hecho creer …por otra parte si que hay autores actuales abstractos contemporáneos que me han conmovido por lo que estoy de acuerdo en gran parte con las declaraciones hechas pero no totalmente..muchas gracias Tresa
Totalmente de acuerdo Tresa. Gracias por decir lo que piensas.
Si bien comparto en términos generales, las ideas de Avelina que se sitúan en las antípodas de cierto arte de vanguardia actual, no me parece oportuna su generalización “populista”.
Personalmente prefiero poner el acento en la irresponsabilidad de un sistema educativo que ignora EL ARTE, lo elimina de su currículum y posibilita que ni haya criterio para apreciarlo, ni valorarlo, ni crearlo.
La tecnocracia elimina lo humano porque es más sencillo manipularlo y controlarlo.
EL ARTE APLICADO A LA VIDA NOS PUEDE DEVOLVER EL AMOR POR UN MUNDO DE BELLEZA
Totalmente de acuerdo contigo Santiago. Muchas gracias por tu aporte.
Muy buena la nota, supongo que se refiere al arte contemporaneo al sevicio de intereses capitalistas, como bien dice, pero el arte contemporaneo no es todo igual, tambien hay muy buenos artistas,principalmente que saben dibujar, una gran deuda de “pintores? llamados modernos. Le pregunte una vez a una pintora porque hacia eso, (unas manchas raras) y me contesto que no sabia dibujar.
Felicitaciones a la autora es bueno que se hable de esto y desenmascarar a los mercenarios del arte. Muy buena tú pag. Montero.
A veces no todo es igual pero si que habría que valorar más lo que realmente vale. Gracias Fernando
El arte sigue estando en manos que solo les interesa mantenerlo en el estatutos de elitesco y como en un tiempo se les salio de las manos, quisieron volver a controlarlo con eso del mote de arte contemporáneo, que como muy bien lo dijo la critica, esta embasurando los museos y tildando al publico de ignorante, porque no acepta esa basura, el arte esta en el ojo que mira, en el corazón que siente, es mas creo que el artista ni siquiera sabe lo que hace hasta que impacta en la gente, ya los bodegones, los paisajes, las marinas, las naturalezas muertas , los desnudos, no tienen cabida en los museos, hay artistas que ya lo están llamando arte arcaico, estereotipado, a mi me gusta admirar la técnica, el juego de luces, los detalles, las formas, los valores de color, etc…, el arte contemporáneo ha estado robando esa belleza, por eso yo ni lo miro, no vale la pena…felicito a la critica Avelina, asi es que se debe hablar con franqueza..saludos desde Venezuela.
Gracias por tu comentario Carmen. Un cordial saludo
Me parece perfecto tu comentario. Pero no comparto cuando te refieres a él generalizando.Hay arte contemporánekm popo de gran nivel, al igual que en el arte clasico había obra que no trascendió pq era irrelevante.
Otra cosa es la critica y el negocio. De eso no sé nada.¡
Lastimosamente el arte verdadero y las enseñanzas que nos legaron los artistas clasicos ya no son valoradas.
En los museos hoy en dia solo se observan pilas de basura y lo llaman arte.
El consumismo y el dinero en complicidad con los curadores actuales prostituyeron el arte y lo degradaron a una simple idea o concepto.
Así es Eduardo. Creo que el concepto de “arte pictórico” volverá a sus orígenes si todos abrimos los ojos y alzamos nuestras voces. Gracias por tu aporte.
estoy de acuerdo en todo,soy pintor naturalista es una lucha muy fuerte
Se puede decir mas alto, pero no mas claro. Por fin puedo pensar que no soy un bicho raro, inculto, insensible arte.
Me he sacado un gran peso de encima; al fin he podido “entender algo”.
Otra cosa, quizá no menos importante: ¿ Donde hay que firmar para que al gran amigo nuestro invisible que colocó las gafas en el suelo de aquella fastuosa exposición, le sea erigida un monumento?
Querido Vicent, bienvenido al club de los que entendemos de arte. Gracias por tu comentario. Un abrazo
Gran verdad. Hace unos dias lei de la venta de una “obra” , si se puede llamar asi, por más de 50 millones de dólares. Eso, 50 millones de dolares. En New York. Era un cuadro con un remedo de máscara de diablo con garabatos y letras alrededor. Cuál arte? Ni regalado lo cuelgo en mi pared. Pero, es eso… los que patrocinan eso asi lo piensan oorque dicen que refleja el sentimiento social decun ‘artista” que murió consumido en droga. En fin, no es mi plata ni mi gusto. Me quedo con lo clásico realista. Mundo loco .
Yo tambien Emer. Muchas gracias por el comentario. Un saludo
Estoy totalmente de acuerdo !!!!
Estoy muy de acuerdo, aún. siendo solo aficionada, me gusta el arte si me dice algo, sí que hay gente que pone colores sin mas y en la pared se ven bonitos, o, decoran cierta estancia, pero sin ser entendida, prefiero el arte de verdad, no puedo sufrir un cacho de leño retorcido, y encontrado en el monte, como escultura, a veces veo gente que echa la pintura en el lienzo con un cubo y luego le pasa la fregona, perdonen pero eso ni es arte ni es nada, gracias por ese trocito de información, que para mi es muy valioso.
Nadie me va a convencer de lo que me tiene o no que gustar Francesca. Para mi esa es mi conclusión sobre este asunto. Te agradezco mucho tu comentario y totalmente de acuerdo. Un cordial saludo
Estoy de acuerdo en casi todo. La Reflexión: el dinero está detrás del arte contemporáneo, ya que se sustenta en el capitalismo, que aunque esté en bancarrota, sigue… es muy bueno. He conocido algunos artistas españoles, pero qué digo, a uno, actual, claro.. y lo considero un artista… creo que tenemos, o quiero creer, pero quizás debido a esos intereses de los que habla…no se los valora. Pero muy interesante esta reflexión, muy iluminadora…. Me gustaría colgarlo en mi facebook, para compartirlo.
Interesante reflexión Laura. Gracias por tu comentario.